Video Vigilancia Urbana

Video Vigilancia Urbana

Video Vigilancia en municipios

 

Consideraciones en el diseño de un sistema de vigilancia urbana.

Es nota pretende dar pautas básicas para el diseño de un sistema de vigilancia urbana para municipios, para pequeñas ciudades y poblados. Habrá muchas consideraciones a tener en cuenta, el presupuesto surge como un elemento principal, pero vamos a concentrarnos en los principales puntos a tener en cuenta, luego avanzaremos en el presupuesto.

  1. Objetivo del sistema: a primera vista parece que es obvio y el objetivo es seguridad, pero debemos tratar de ser bien específicos en el o los objetivos, en general, vamos a tener varios objetivos parciales de forma de lograr el objetivo final, la seguridad.
    1. Vigilancia de agentes externos, control de ingresos y egresos a la ciudad.
    2. Vigilancia de puntos económicos sensibles (Bancos, centros de pago y cobro, etc)
    3. Vigilancia de disturbios (discoteques, escuelas, plazas, estadios)
    4. Vigilancia de puntos conglomerados peatonales (esquinas principales, plazas, edificios públicos, etc)
    5. Vigilancia de avenidas principales, disuasión de malas conductas de tránsito, seguimientos de escapes.
    6. Principales ingresos a barrios de alta peligrosidad
    7. Principales arterias de barrios residenciales.
  2. Operación del sistema: La cantidad de operadores tiene una relación directa con de la cantidad de objetivos a vigilar, pero también con la simplicidad e inteligencia del sistema de gestión del vídeo, con los objetivos parciales que conforman el objetivo final del sistema, etc. Podemos distinguir en la operación del sistema, dos tipos de operadores, los que monitorean en vivo y los que analizan los videos una vez ocurrido algún hecho.
    1. Operadores de monitoreo en vivo: Son los monitoristas, que vigilan en vivo las cámaras, operan los domos, seleccionan que cámaras van a pantalla completa para un mejor análisis, marcan situaciones de interés, etc. Usualmente operan sobre un grupo no superior a las 9 cámaras, trabajan turnos de 8hs por día, pueden operar entre 45 minutos hasta 90 minutos continuos, pero luego de ese tiempo deben tomar un descanso. Para estas tareas, es muy importante la selección de personal, no todas las personas pueden mantener la concentración por largos periodos de tiempo. El operador de video debe seleccionar y entrenarse para la detección de comportamientos, un buen operador de monitoreo, analiza comportamientos, de forma de anticiparse a la concreción del ilícito. Para ayudar al operador de video, es importante la inteligencia con que cuente el sistema.
      1. Configuración de vistas (Presets), Patrones (Patterns), Secuencias (Sequences), estas herramientas se configuran sobre los domos, permiten a los operadores con simplem comandos posicionar al domo de manera muy veloz en puntos críticos dentro del radio de cobertura del domo.
      2. Resolución: Tanto en cámaras fijas como domos es importante la resolución, en la actualidad cualquier sistema de medio nivel para arriba ofrece 2Mpx (1920x1080P), 3Mpx y 4Mpx. Sistemas de alta resolución permiten a los operadores identificar mas claramente movimientos sospechosos, identificar colores, marcas de vehículos, etc.
      3. Zoom y Autofoco: En la operación se debe considerar principalmente el zoom óptico que ofrece un domo o una cámara fija, Zoom de 30X o superior son aceptables en la actualidad para la vigilancia urbana. Un equipo con autofoco veloz permite al operador realizar identificaciones en tiempo real, hay equipos a los que les toma 4 o 5 segundos ponerse en foco luego de un zoom, estos segundo pueden ser vitales en la búsqueda de un vehículo o persona.
      4. WDR: Es mandatorio contar con Wide Dynamic Range, real, no digital, esto permitirá ver imágenes claras aún en condiciones de iluminación desparejas, con fuertes contraluces, en la vía publica, la morfología cambia continuamente, un camión estacionado puede proyectar una sombra que oculte una persona, sin WDR, no es posible su identificación.

dyn-36x

Este es un domo de 30X, 3Mpx, con WDR, 256 vistas, 8 patrones, 8 secuencias, autofoco2.

2. Analistas de video: Estos analizan videos en búsqueda de pruebas, vías de escape, etc. Estos operadores utilizaran las herramientas disponibles de análisis de video, que pueden incluir herramientas de análisis forense, cambios de sentido, objetos abandonados, búsquedas de rostros, cruces de defensas, excesos de velocidad, búsquedas de colores, etc. Un analista de vídeo, también analiza conductas y puede ser un buen instructor de un monitorista de video en vivo.

3- Almacenamiento de la información: El almacenamiento de video usualmente ronda los 30 a 60 días, a medida que la tecnología avanza, las capacidades de almacenamiento suben, pero también lo hacen las resoluciones de las cámaras, que mientas mas megapixeles, mas espacio en disco requerirán. El protocolo de compresión, el software de gestión, los métodos de grabación, la cantidad de cámaras y calidad de las mismas, el nivel de iluminación de los espacios a vigilar, serán todas variables en la formula de cálculo de la capacidad de almacenamiento.

En este link se puede ver un calculador de espacio en disco de la firma Digifort, desarrollador de uno de los sistemas de gestión de cámaras para la vigilancia urbana mas grandes del mundo.

Herramienta de Calculo Digifort

En este ejemplo se muestra un calculo para un sistema que grabe 32 cámaras, en modo continuo, todas de 2 Mpx de resolución y grabando en tiempo real. Se requiere una capacidad de 32 TB de disco.

digifort1 digifort2

Opciones de licencias de Digifort

Digifort-logo